Mostrando las entradas con la etiqueta Jefferson Farfán. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Jefferson Farfán. Mostrar todas las entradas

13.12.07

Perdiendo el tiempo en lo mismo

Fotos: mediotiempo.com. picsunited.com

El embrollo telenovelesco en que el fútbol peruano se ha visto comprometido durante los últimos días por la indisciplina de cuatro jugadores del seleccionado nacional obliga odiosamente a emplear caracteres y minutos en tratar temas extradeportivos. No queda otra: algo hay que decir sobre el asunto que apasiona a quienes viven del balón -y deprime a quienes viven para él-.

Está ya escrito en DeChalaca.com que quienes la hacemos detestamos, casi por sobre cualquier cosa que esa labor pueda exigir, dedicar tiempo y espacio a temas que no estén vinculados con lo estrictamente futbolístico. La suspensión temporal de cuatro jugadores de la selección nacional -Santiago Acasiete, Jefferson Farfán, Andrés Mendoza y Claudio Pizarro-, no obstante, termina ejerciendo, al menos en teoría, un efecto sobre el juego, léase la posible ausencia de los mencionados jugadores en los próximos partidos del equipo que dirige José del Solar. Por ello, y una vez amainado el barullo mediático que la telenovela de moda ha generado,creemos pertinente expresar algunos puntos de vista para sentar una posición acerca de tan enojoso incidente.

Prensa. Como suele ocurrir en este tipo de situaciones, fue el periodismo ajeno al deportivo el que destapó el escándalo del Golf Los Inkas. Y finalmente, ello no constituye más que un reflejo de lo destruido que está el sistema futbolístico del país: los mecanismos de control son tan ineficientes que agentes externos terminan ostentando un poder censor mayor al que deberían tener. Al paso chicha que vive el fútbol peruano, el Especial del Humor termina marcando la pauta de lo que ocurre en el entorno de la selección (Foto: You Tube / Frecuencia Latina)Si el -divertidísimo- Especial del Humor marca buena parte de la agenda social de estos días, por qué habría el fútbol de estar inmune a ello; si la sintonía de la sociedad civil da de comer a la -insoportable- chismografía farandulera de los programas estelares, por qué habrían los jugadores de estar inmunes a la persecución de las cámaras. Ese es el Perú de hoy, y aunque a muchos no nos guste hay que aceptarlo. Lo que sí es absurdo es que, desde el otro lado, se exija que el periodismo deportivo investigue las andanzas de los futbolistas cuando la función de aquel es remitirse a comentar lo que ocurre dentro de los campos de juego. Y más inaceptable aún que se extienda una generalización de comechado o mermelería a quienes prefieren hablar de tácticas que de ampayes, amén de que hoy por hoy existan diarios que publiquen por la mañana lo que va a declarar el técnico en una conferencia de prensa horas después.

Jugadores.
Para variar, la pequeñez mental de varios de los futbolistas que arroja el fútbol nuestro desata un entuerto de grandes proporciones. Decía el otro día un dirigente del Almería que no tenía por qué sancionar a Acasiete si en su club siempre había mantenido una buena conducta. Queda claro que para muchos el avión que los devuelve de Europa a casa es sinónimo de un pasaje al relax y la "liberación" de aquello que no pueden hacer en un sistema que sí funciona, a diferencia del que prima en la Videna. Ahora envuelto en el escándalo, Claudio Pizarro está cada vez más lejos de dejar de crispar la paciencia del aficionado (Foto: Andina)En realidad, en esta página nos importa muy poco qué pueda hacer o no un futbolista antes o después de jugar un partido; lo que sí nos interesa bastante es que en los 90 minutos que ese jugador salta al campo para defender la camiseta de la selección ofrezca lo mejor de sus posibilidades. Y si las actividades previas o posteriores impiden esto último, son condenables. Por eso, nos parece inaceptable que jugadores como Pizarro o Farfán, que en los cuatro primeros
partidos han ofrecido actuaciones discretísimas y muy por debajo del nivel que sus pergaminos exigen
, estén implicados en estos sucesos. Sobre Mendoza es más eficiente no esperar que entienda algo de todo esto y remitirse a exigir a su empresario, como a los de los otros tres, que procuren un entorno más decente que el conformado por Pizarrones y Barbadillos para que sus representados no pierdan valor de mercado, al menos en horas de trabajo -la concentración es parte de él-.

El técnico.
En la batahola que el fútbol nacional ha atravesado este 2007, el apellido Del Solar resultaba medianamente creíble como estandarte de lo que podía ser un pasapiolismo decente del seleccionado nacional en sus compromisos oficiales. Dicho de otro modo: ya que con la dirigencia actual es imposible esperar algo que obedezca al concepto de proceso planificado, la nominación de 'Chemo' sugería la posibilidad de que pudiera formarse un microclima de trabajo que, mediante la entremezcla de individualidades e identidad de grupo, terminara ofreciendo una participación presentable. Sin embargo, el principal activo de Del Solar, la afinidad con sus dirigidos, ha caído en descrédito con esta situación.



¿Es posible corregirlo? Nosotros no queremos sumarnos al corito cantor al que le encanta recurrir al término "renuncia" -en realidad, principalmente porque un cambio de entrenador por parte de esta Comisión podría sufrir el riesgo de ver en el banquillo hasta al 'Príncipe' La Fuente-. Pero un discurso tan light y poco enérgico como el que 'Chemo' manejó en su conferencia de prensa del miércoles en la Videna, máxime cuando aparece sentado al lado de la figura más cuestionada no de la dirigencia, sino de la sociedad peruana actual, es, por decir lo menos, políticamente incorrecto (Video: You Tube - Canal N / Usuario: paqui2007 - elgonzi.com). Del Solar tiene que caer en la cuenta de algo: en un contexto como el de este año, si él ha recibido apoyo general para ocupar el cargo es más por su -supuesta- inteligencia que por su capacidad. Y ahora las demandas caminan por lo primero.

Dirigentes. Es inequívocamente propio de una Comisión tan impresentable que sus miembros la hayan pegado de inspectores Gadget y se la hayan pasado elucubrando y soltando versiones acerca de jugadores implicados, por lo cual ello no causa mayor sorpresa ni amerita desperdiciar caracteres en comentarlo. También aburre repetir que poco menos que este escándalo puede esperarse con una Federación tan desacreditada y que bate récords de impopularidad. Pero sí creemos que esta dirigencia debe largarse no es por que cuatro jugadores se vayan de farra. Si el Perú no va a mundiales no es debido a que los jugadores sean indisciplinados, sino a que existan equipos con dirigencias como la de Municipal (cuyo presidente Silvestri Somontes es vicepresidente de la FPF), que pretendía programar su último partido contra Cienciano en el Nacional el día del concierto de Soda Stereo, evento que toda la ciudad sabía cuándo y dónde se desarrollaba desde hace meses. O debido a que todas las semanas hay que escuchar a algún miembro del plantel de Total Clean decir que su presidente (Enciso, también vicepresidente
de la FPF) les ha garantizado que este año no habrá baja "porque así se lo ha prometido la FPF". Atlético Minero, que ya estaba echado descansando tras haber culminado su campaña en la Segunda División, ha debido rearmar su equipo para disputar el decimocuarto cupo de la Primera División del próximo año contra el campeón de la Copa Perú (Foto: Gian Saldarriaga / DeChalaca.com)O por que se ha tenido que esperar a diciembre para definir que el 2008 jugarán 14 equipos y el decimocuarto cupo deberá definirlo el Atlético Minero, que ya estaba de vacaciones y ha debido reclutar a su plantel nuevamente, con el subcampeón de la Copa Perú, que podría ser el Aurich, cuyo asistente técnico ('Tito' Chumpitaz) dirigía hasta hace unas semanas al Minero. Esos, y no la goleada en Quito ni la juerga del Golf, son los pecados de Burga, y es por ellos, entre tantas otras cosas, que debe irse.

Afición. Juan Reynoso, una de las personas más sensatas que el actual entorno del fútbol exhibe, afirmó con razón hace unos días que la afición bien haría en ocuparse de problemas más estructurales -como los descritos en el párrafo anterior- que de sucesos como estos. Y algo que el auténtico hincha sabe es que a los programas de las nueve o de los domingos por la noche pueden ser muy útiles para denunciar escándalos, pero que a la vez les interesa poco o nada un auténtico desarrollo o mejora del fútbol peruano. Por eso, el aficionado es quien debería mantener la posición más firme en este tema: si ahora se clama a los cuatro vientos la exclusión de cuatro "malos elementos", que luego de la próxima derrota no se exija mezquinamente devolver a los indisciplinados como "grandes salvadores" de la blanquirroja. Mario Gómez en Ecuador, el reflejo de que el Perú es una tierra de perdones eternos (Foto: elcomercio.com)En esta página web creemos que quien haya roto un código de disciplina en un equipo debe ser marginado y jamás regresar, así se apellide Cueto o lo poden 'Lolo'. Pero también estamos convencidos de que en algunos meses, serán los mismos programas y periódicos los que atiborren pantallas y llenen páginas con la telenovela del retorno de los ahora sancionados, casi sustituyendo mágicamente la palabrita "castigo" por "revancha". El hincha es el único que puede hacer algo al respecto: ser más coherente en su discurso, y no ser el cómplice que pidió más de una vez el regreso a la selección de gente como Carlos 'Kukín' Flores, Juan 'Chiquito' Flores o ahora Mario 'Machito' Gómez. ¿Alguna vez dejará este de ser el país de las segundas oportunidades?

En DeChalaca.com sostenemos que al fútbol peruano solo puede salvarlo el propio fútbol, con instituciones que sean mejores expresiones socioeconómicas de la auténtica pasión por este deporte. Lo demás, como escribir y leer estas mismas líneas, puede terminar constituyendo una pérdida de tiempo si cada cierto rato hay que comentar los mismos recetarios de solución para los mismos problemas derivados de las mismas causas. Y eso, cuando el mismo tiempo puede emplearse en ver un balón rodar, aburre al ser el mismo cliché de siempre.

12.7.07

Cuestionando mitos urbanos

Cada vez que termina una campaña de la selección, “grandes” conclusiones quedan flotando en el ambiente y dominan las discusiones en oficinas y taxis, parques y mesas familiares, bares y salones de clase. Acá, un cuestionamiento a la veracidad de esos destellos de sabiduría popular.



1. Perú fracasó en la Copa América por culpa del técnico. Falso. El verbo “fracasar”, tan venerado por estas tierras, le queda muy grande a la actuación peruana en esta Copa. A saber: se clasificó segundo en su grupo, consiguió el mejor resultado del historial en enfrentamientos contra un grande en el nivel regional como Uruguay y quedó eliminado ante Argentina, el equipo teóricamente más fuerte del torneo. Por otro lado, si bien el técnico tuvo responsabilidad directa en la patética actuación ante Bolivia, tampoco ejerció una influencia decisiva en el empeoramiento de las posibilidades del equipo -simplemente, las posiblidades jamás fueron mayores a lo que se logró-.


2. No hay que cambiar al técnico para no interrumpir el proceso. Falso. En el caos dirigencial que vive hoy la FPF, el término “proceso” le queda muy grande a cualquier trabajo de dirección técnica, y eso no es culpa de Uribe. La razón que existe hoy para no cambiar al técnico, más bien, es que cualquiera que venga se topará con el mismo marasmo en la Videna y no podrá cambiar en demasía el escenario, por lo que resulta más barato mantener al actual. Distinto habría sido el caso si las atrocidades tácticas cometidas contra Bolivia determinaban la eliminación en primera fase, caso en que a Uribe no le habría quedado otro camino que renunciar por decencia; pero así como se clama que ciertos resultados decapitan técnicos, hay que aprender que otros los mantienen.


3. Uribe se equivoca porque pone a Farfán de volante y no de delantero. Falso. Jefferson jugó la Eliminatoria pasada como volante ofensivo recostado por cualquiera de los lados y fue goleador de Perú. Si jugara como delantero, es muy posible que los clamores populares viraran en torno a por qué se mantendría sentados a Pizarro o Guerrero. El problema con la ubicación de Farfán en la última Copa fue que al jugar Perú con un solo volante de contención, él terminaba tapando los espacios que Bazalar no podía cubrir, por lo que se convertía casi en un ocho con un desgaste físico atosigante -y, por ende, acababa lejísimos del arco-.


Jefferson Farfán festejó goles como volante en las Eliminatorias pasadas (Foto: u.univision.com)


4. Bazalar es un caudillo, pero no tiene físico para jugar de titular en la selección. Falso. A Juanca se le exigió algo que jamás hizo con ninguna de las camisetas que ha vestido en sus 21 temporadas como profesional, que es jugar como seis solitario. En la U hacía dupla con el Puma Carranza o el León Rodríguez; en Ciclista, Sipesa y Boys lo acompañó Roger Serrano; en Alianza jugaba con Jayo o Ciurlizza y -cuando se hacía rombo- con el Churre Hinostroza; en el Veria griego su comparsa fue el ex internacional Jiotis Tsalouchidis; en Melgar estuvo con el colombiano Francisco López, y en Cienciano lo han acompañado Juan Carlos La Rosa, César Ccahuantico y recientemente nada menos que Julio Edson Uribe. Vistos los nombres, cualquiera que conoce un poco a los mencionados se percata de que en esas duplas ellos hacían la labor de destrucción y Bazalar la de enlace con el otro bloque del mediocampo. Por eso, y no por falta de un físico que una impecable trayectoria ha sabido conservar intacto -Jayo o Ciurlizza tienen varios años menos que él y también algunos kilos más-, es que Bazalar sufrió en la posición que ocupó.


5. Uribe se equivocó porque puso a Villamarín de central cuando siempre jugó de lateral. Falso. Pese a que su posición natural es de lateral izquierdo, en el último Torneo Apertura Édgar Villamarín arrancó en tres partidos como zaguero central y en varios más (incluidos algunos cotejos de Libertadores) pasó a ocupar ese puesto dado que Cienciano suele pasar de jugar con cuatro a tres defensas en pleno juego según la dinámica de este. Lo que resulta altamente cuestionable -aunque respetable al fin y al cabo- es que Uribe haya convocado a Villamarín, un jugador que comparte con Renzo Benavides y Erick Delgado el nada envidiable registro de haber sido los únicos en la década actual que fueron expulsados en su partido debut en Primera División. Fuera de la anécdota, el zaguero difícilmente haya hecho méritos suficientes en sus tres años y medio en la categoría para merecer un espacio en la lista o, más aún, para ganarse la titularidad por encima de Acasiete como ocurrió contra Bolivia.


6. Perú jugó mal porque Uribe convocó muchos jugadores de Cienciano. Falso. Cienciano es el mejor equipo peruano de los últimos años y el que papel más decente realizó en la última Copa Libertadores. El error de Uribe fue realizar una convocatoria pésima, más allá de los nombres. Repasando: i) no se puede llevar a un solo volante de contención, máxime si tiene 39 años de edad (está dicho que Bazalar es un ejemplo para cualquier futbolista peruano pero eso no lo convierte en Súperman para estar exento de lesiones a estas alturas de su carrera); ii) no se puede ir sin lateral derecho natural (Galliquio es back central en la U y De La Haza se convirtió en volante lateral durante las últimas dos temporadas); iii) es innecesario, necio y torpe perder un cupo convocando a un tercer arquero cuando las normas de la Copa permiten que en caso de lesión ese puesto pueda ser reemplazado por un vigesimotercer jugador (capítulo IV, artículo 7, inciso 2.4. del reglamento de la competición).



¿Estaba Villamarín en capacidad de enfrentar a rivales como Riquelme? (Foto: AFP/ www.copaamerica.com)


7. Lo que pasa con Uribe es que juega con hombres y no con nombres. Falso. En Sudamérica una selección que no sea Argentina o Brasil no puede darse el lujo de prescindir de los pocos nombres que tiene. Decir que Solano no estuvo en Venezuela por algún motivo distinto de la censura dirigencial es un insulto a cualquier lógica elemental. Por otro lado, no hay forma de decir que Uribe juega sin nombres. Alguna vez convocó a Alfredo Carmona cuando estaba sin club; a Francisco Pizarro cuando era tercer arquero de Municipal el año en que este perdió la categoría; a su hijo Julio Edson (camiseta 10 incluida) cuando apenas alternaba en el Deportivo Maldonado de Uruguay; a Jair Butrón y Álex Becerra cuando ni siquiera destacaban en el Alianza Atletico de Lánder Alemán, quien presidía la Comisión Mundialista que pagaba utilidades a cada club que aportaba jugadores a la selección. Eso fue jugar con “nombres” (bien entre comillas). Felizmente esta vez -hasta ahora- no ha llegado a tales extremos.


8. Pizarro les tapó la boca a sus detractores con los goles a Bolivia. Falso. Tampoco se trata de jugar con nombres por encima de los hombres. Un goleador que no hace goles deja de serlo y no puede entenderse como titular fijo. Si juega en el Chelsea y no le anota a Bolivia, tendría una mínima introspección por hacerse. Es cierto: en ese partido apareció cuando se le necesitó. Sería interesante que esa capacidad de desequilibrio se presentara en otro tipo de partidos, ante rivales más acordes con el fuste de su trayectoria europea, aunque ya se lleven ocho años -desde que debutó con la blanquirroja- esperando eso.


¿Se repetirá el festejo de Claudio Pizarro contra Bolivia frente a rivales de mayor peso? (Foto:futbolarg.wordpress.com)


9. Está demostrado que el 5-3-2 es el mejor esquema para Perú ya que cuando usó el 4-4-2 jugó horrible. Falso. Un sistema táctico por sí solo no le gana a nadie. Cuando Perú partió a Venezuela, el comentario predominante era que los zagueros peruanos no sabían jugar en línea de tres y hacerlo era una irresponsabilidad; luego de la goleada a Uruguay, hasta la secretaria recitaba a coro la clave mágica “cinco hombres en el fondo” como receta del éxito. Los esquemas sirven en tanto sean funcionales al rival de turno y se tenga a los hombres idóneos para aplicarlos. Quizá jugar con cuatro centrodelanteros como se terminó contra Bolivia no sea tan estrambótico el día que se juegue un amistoso de solteros contra casados ante San Marino o Tonga; emplear un 4-4-2, la táctica más convencional del fútbol, con De La Haza abriendo un rombo como único volante de marca difícilmente sea viable en algún lugar del mundo.


10. Con este técnico y este equipo, no tenemos posibilidades en las Eliminatorias. Falso. Sobre todo, porque Perú está encuadrado en una serie clasificatoria donde juegan otros equipos que hoy por hoy tienen problemas iguales o peores. El fútbol chileno afronta una crisis generalizada que ha devenido en un escándalo disciplinario de dimensiones que por estos lares no se ven desde los ‘90. El Ecuador mundialista hizo cero puntos en la Copa. Colombia fue humillado por un rival directo en su camino hacia el próximo Mundial (Paraguay) y mostró pocos recambios para algunos nombres de peso que empiezan a despedirse. Muchos se preguntan cómo Uruguay jugando tan mal en la Copa estuvo a punto de disputar la final; una buena razón está relacionada con el peso de las cerca de 10 individualidades con que cuenta. Perú tiene unas tres o cuatro, y con eso le bastó -por ejemplo- para dejar fuera por kilaje a un Bolivia muy animoso pero sin los Etcheverry o Sánchez que hace una década le dieron, justamente, el paso a un Mundial. Entender que lograr ese objetivo no depende solo de méritos o culpas propias es el primer paso para tentar alcanzarlo.